TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
HENO
GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015
TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
HENO
GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526
ESPECIALISTA
MIRIAM MEZA QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015
INTRODUCCIÓN
El heno se utiliza normalmente
para alimentar a animales domésticos como las ovejas, cabras, vacas y caballos
cuando o donde no hay suficiente hierba fresca, o cuando la hierba fresca es
demasiado rica para una digestión fácil del animal. Los cerdos pueden ser
alimentados con heno, pero no digieren la fibra de las plantas muy
eficientemente.
En el Heno seco son parte
importante en la vida de los agricultores y los hacendados dueños de animales
que se alimentan de forraje, tales como ovejas, ganado y caballos. Tanto el
clima, la condición del suelo y la resiembra, como la precisión y dedicación
del agricultor, determinarán la calidad del cultivo de heno. Normalmente, el
heno se almacena en pacas cilíndricas o cuadradas hechas con maquinaria
moderna.
Objetivos generales:
Aprender a la elaboración del heno y de su importancia en
conservación de forrajes en épocas críticas para brindarle un buena nutrición
al organismo en M.S.
Objetivos
específicos:
Ver la calidad de materia seca
que se le brinda al animal para un mejor aprovechamiento.
La importancia de conservar estos
forrajes para un mejor aprovechamiento.
HENO
Es un proceso proceso de
deshidratación del forraje a través del cual la humedad natural se reduce a
menos del 15% facilitando la conservación por menos del 15%, la conservación
por largos períodos.
El proceso del heno debe ser rápido Para que no se produzcan deterioros en la materia seca ni en los
nutrientes.
El heno en las
raciones de ganado
La principal razón para incluir
heno en las raciones de los animales rumiantes (vacas, ovejas y cabras) y en
las de los caballos, es proporcionar energía para sostener las diferentes
actividades productivas, como son la producción de carne, leche, lana y trabajo.
También porque los rumiantes necesitan algo de alimento fibroso. Si se les da
heno a temprana edad, los terneros desarrollan el rumen y se previene la
anemia. Por otra parte, este tipo de alimento proporciona la energía a mucho
menor costo que los alimentos concentrados. En el caso de los rumiantes y de
los caballos los henos tienen mucha menos importancia como proveedores de
proteínas, minerales y vitaminas, que como proveedores de energía.
Ventajas del heno
El pasto puede utilizarse en su
periodo de mayor valor nutritivo óptimo.
Es un proceso práctico que hace uso del pasto existente
en la finca sin necesidad de utilizar infraestructuras costosas.
Es muy apetecido por el ganado de
cualquier Edad, (estimula el rumen en terneros).
Puede hacerse en gran escala, en
forma mecanizada y en pequeñas escalas
usando herramientas manuales.
Factores que determinan
la buena calidad del heno:
1. Edad de la planta: mientras
más tierna es la planta mayor es su contenido de proteína.
2. Las hojas poseen un valor
nutritivo superior al de los tallos, por lo tanto es necesario procurar la
conservación de la mayor cantidad de hojas.
3. Tipos de forrajes: los henos
de leguminosas son más ricos en proteínas y calcio, que los henos de gramíneas.
4. Color del heno: generalmente
los henos de buen color contienen más vitamina A y calcio que los henos que han
perdido su color.
5. Acción de los rayos solares:
Cuando el heno es curado por la acción directa del sol, se enriquece en
vitamina o, evitando el raquitismo en animales en crecimiento cuando éstos no
reciben sol.
6. Lavado por exceso de lluvias:
si en el período de secado las lluvias se prolongan, éstas traen como
consecuencia el lavado de las plantas y las pérdidas pueden negar a reducir el
valor nutritivo del heno en más del 50%.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Esta práctica fue desarrollada en
la granja de la universidad francisco de paula Santander Ocaña donde se tomó un
lote donde se encontraba una pradera óptima para el corte y secado del pasto
estrella que se utilizó en la práctica para fabricar heno.
Luego de dejar el heno en un
periodo de secado o deshidratación del pasto que tuvo un
periodo de 48 horas de secado para reducir la cantidad de agua que tenía
este pasto.
Después de las 48 horas de secado
se procedió a realizar el empacado del heno en una maquina realizada por los
estudiantes de la UFPSO de la carrera de zootecnia del área de ciencia
tecnología innovación que nos sirvió de mucha ayuda para el empacado del heno,
ya empacado el heno fue llevado a la bodegas de la granja de la ufpso para su
almacenamiento y de ahí, luego serán suministrado a los animales de la granja
ya sean los bovino, ovinos o cabras que se encuentran en las diferentes producciones
de la granja de la ufpso.
ANEXOS
CONCLUSIONES
Esta práctica fue de gran importancia ya que se logró el
objetivo de aprender el proceso que se
lleva para fabricar el heno y las características que se deben de tener en
cuenta para lograr un buen heno de calidad con los pastos que se tienen en la
zona.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario