TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
ENSILAJE
GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015
TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
ENSILAJE
GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526
Especialista
Miriam meza quintero
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015
INTRODUCCIÓN
El ensilaje es la fermentación de
los carbohidratos solubles del forraje por medio de bacterias que producen
ácido láctico en condiciones anaeróbicas.
El producto final es la
conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo
de microorganismos. El oxígeno es perjudicial para el proceso porque habilita
la acción de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado hasta
CO2 y H2 O. Este proceso sirve para
almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez,
conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el
número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los
concentrados. Este tipo de alimento se emplea para manejar ganado en forma
intensiva, semi-intensiva o estabulada.
Objetivos generales:
Aprender a realizar un ensilaje para la alimentación animal y brindarle alimento de buena calidad durante
todo el año.
Objetivos
específicos:
Facilitar la inclusión de subproductos agro-industriales en la
alimentación de bovinos.
Determinar los diferentes aditivos que se le van a suministrar al ensilaje.
Saber las necesidades energéticas que nos brinda el
ensilaje.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materias prima acordes a la zona donde se va realizar
el silo:
·
Forrajes verdes (King grass y falso girasol).
·
Pre mezcla mineral.
·
Melaza.
·
Urea.
Preparación del silo:
Se tomó 51 kg de forraje verde de ( King grass y falso
girasol),totalmente picados luego se mezclo
con la pre mezcla.
Luego se mezcló 2 kg de melaza con 100 gr de urea y 2 litros
de agua.
Esto fue llevado al silo exprés para ser empacado en las
bolsas para el silo y poco a poco se le fue agregando la mezcla del agua melaza
con urea.
Teniendo las bolsas llenas se les amarra para que así no
haya presencia de aire en ningunas de estas bolsas para evitar presencia de
hongos que nos puedan dañar el proceso de fermentación creando hongos.
ANEXOS
CONCLUSIONES
En esta práctica realizada en la UFPSO, fue de gran
importancia ya que se logró hacer estos silo los cuales nos brindan la mano en
momentos críticos de escasees de
forrajes en épocas de verano así brindarnos una alternativa muy buena para no
dejar decaer las producciones ganaderas. Y así de esta forma nosotros como
estudiantes aprendimos como preparar
estos silos con cuales materias primas podemos utilizar y las cantidades
adecuadas que se les deben suministrar.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario