ALIMENTACIÓN EN OVINOS

ALIMENTACIÓN EN OVINOS

miércoles, 29 de julio de 2015

ALIMENTACIÓN ANIMAL







ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN OVINOS

ENSILAJE SALINO







GIOVANNY QUIÑONES  710183

KEINER MIER 710526









UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTA DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015








ALIMENTACIÓN ANIMAL








ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN OVINOS

ENSILAJE SALINO





GIOVANNY QUIÑONES  710183

KEINER MIER 710526





ESPECIALISTA
MIRIAN MEZA






UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTA DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015










INTRODUCCIÓN


La ganadería colombiana, de cara a los retos que enfrenta en el futuro para su adecuada inserción en los mercados internacionales de carne y leche, debe aprender a manejar y enfrentar de manera permanente las sequías y los intensos inviernos, pues su consecuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y precios de los productos.

 






Objetivo general:


Brindar una alternativa alimenticia para la alimentación  en ovinos.




Objetivo específico:


Aprender a realizar un ensilaje salino para la alimentación ovina.
Características nutritivas que nos brinda el ensilaje salino.
Para  enfrentar las épocas de verano en la ganadería ovina.









CONSERVACIÓN DE FRUTAS MEDIANTE EL ENSILAJE SALINO



El ensilaje salino es una técnica para conservar, durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como el totumo, mango, ciruelas, marañón, guayaba, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan rápidamente y no se aprovechan para consumo animal.




La preparación se describe a continuación:


• En un recipiente plástico o una caneca plástica, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal común.


• Por cada 50 kilos de fruta se utiliza medio kilo de sal común.


• Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (ganado, cerdos, aves).


• El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando esté bien sellado y a la sombra.


• Se debe restringir el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.







Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar.






Mezcla de los diferentes elementos dentro de recipientes.




Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.
Presentación final de las frutas con la sal incorporada.















CONCLUSIONES

Esta alternativa alimenticia para los ovinos es de gran importancia ya que nos brinda una salida a las épocas de verano que es el momento donde se escasean los forrajes.
De esta manera vimos las frutas que se dan en el campo de la universidad como una alternativa para la alimentación de los ovinos y buscamos de qué  manera las podíamos conservar para brindárselas a los ovinos en las épocas de escasees de alimento y de ahí se investigó y se dio con la alternativa de ensilajes salinos que es la forma de conservar las frutas.



















BIBLIOGRAFÍA




Cardona, J. F. Módulo de alimentación Bovina. Bloques Multinutricionales. Asistegán 2012, FEDEGAN – FNG.

- Manual de servicios Finagro. www.finagro.com.co Julio 27 de 2012.
- Instrumentos para la competitividad de la ganadería colombiana. Discurso señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Juan Camilo Restrepo. Julio 19 de 2012.
- Giraldo, L. P., Chará J. y Murgueitio E. “Protección de microcuencas y con-servación del agua en comunidades rurales de Colombia”. En: Memorias del I Seminario Latinoamericano sobre Cosecha de Agua Lluvias. Jalisco, México. Fundación Produce Jalisco, Semarnat. Documento digital. 2004.
- Garcés-Restrepo C. & Mora L. “Agua para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el contexto suramericano”. En: Memorias conferencia Internacional sobre aguas y saneamiento en poblaciones pequeñas y medianas en el marco de la visión mundial del agua. García M, Gijzen H. & Latorre J. (Ed). Cali, Colombia. 2003.
- Revista Carta Fedegán. Sección Ganadería y Ambiente. Volúmenes 93, 94 y 95. 2006.
- Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Folleto: El ensilaje – Alternativa para conservar forrajes 44.


No hay comentarios:

Publicar un comentario