ALIMENTACIÓN EN OVINOS

ALIMENTACIÓN EN OVINOS
LABORATORIO ALIMENTACIÓN ANIMAL
ANÁLISIS  DE LOS  ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA  ALIMENTACIÓN ANIMAL








GIOVANNY QUIÑONES  710183

KEINER MIER 710526








ESPECIALISTA
MIRIAN MEZA








UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTAL
ZOOTECNIA
2015











Introducción



Aproximadamente un 80% de la producción de los animales está ligado con su alimentación y al mismo tiempo el consumo de los alimentos por el animal lo influyen diferentes y muy variados factores como son su composición química, su digestibilidad y la calidad de sus proteínas entre otros. En el campo zootécnico (de la explotación animal) es muy importante un profundo conocimiento de los alimentos a fin de conjugar y armonizar diferentes aspectos de los mismos y del animal en aras del mejor aprovechamiento y conseguir una producción lo más eficiente posible y al mismo tiempo económica.
Mediante el análisis químico de los alimentos se pueden obtener las diferentes fracciones nutritivas que forman el alimento, y dentro de estos análisis tenemos el Análisis proximal o de Weende que consiste en la determinación de los principios inmediatos de un alimento, humedad, proteína bruta, grasa bruta, cenizas brutas y extractos libres de nitrógeno; con los porcentajes de estas fracciones se puede calcular el contenido energético de los alimentos o piensos preparados utilizados en la alimentación para el ganado de esta forma se comprueba si cumplen los requisitos establecidos para el animal al que están destinados.
En el laboratorio realizado se determinaron materia seca, extracto etéreo de las semillas de algodón y cenizas de maíz molido










Materia seca




La humedad es la pérdida de peso experimentada por un alimento cuando se le somete a desecación en estufa, a una temperatura de 105°c durante 24 horas. La MS resulta de sustraer al total el contenido de humedad.



Materiales y Equipos:

-       Balanza analítica
-       Estufa de secado (temperatura de secado 105°C)
-       Desecador
-       Crisoles en porcelana
-       Pinzas y espátula
-       5 gramos de muestra ( semilla de algodón molido )



Procedimiento:

1.    Desecamos el crisol en el que vamos a analizar la muestra a unos 105°C por 30 minutos, y lo dejamos enfriar por 15 minutos.
2.    Luego pesamos el crisol vació y tomamos el dato.
3.    Agregamos al crisol los 5 gr de muestra de de semilla de algodón.
4.  Llevamos el crisol con la muestra a la estufa de secado por 24 horas a 105°C, al día siguiente completadas las 24 horas, dejamos la estufa apagada una hora más.
5.    Retiramos el crisol con unas pinzas lo llevamos a desecador por 15 minutos.
6.    Pesamos el crisol con la muestra seca y tomamos el dato.







Cálculos
·         Peso de la muestra: 5,0 gramos
·         Peso del crisol: 34.1 gramos
·         Peso de la muestra seca: 38,6 gramos


%MS = {peso del crisol + peso Muestra Seca} - Peso del crisol x 100
                            Peso de la muestra antes de secar
%MS = ((38.6gr) – 34,1gr) x 100: 90%
                          5,0 gr
% Humedad=  100 – 90%: 10








Cenizas



Están consideradas, en general, como residuo inorgánico de una muestra, al incinerar la muestra seca a 550°c, las están constituidas por óxidos, carbonatos, fosfatos y sustancias minerales. A esta temperatura desaparecen los compuestos orgánicos.


Materiales:

-       Mufla
-       Balanza
-       Desecador
-       Crisol
-       Estufa 105°C
-       5 gr de muestra ( maíz molido )


Procedimiento:

1.    Desecamos el crisol en el cual se iba a analizar la muestra.
2.    Pesamos el crisol vació y tomamos el dato
3.    Agregamos al crisol 5 gramos de muestra fresca de maíz molido
4.    Llevamos el crisol con la muestra a la mufla para su incineración a 600°C durante 6 horas hasta obtener una ceniza clara.
5.    Pasado el tiempo retiramos la muestra con ayuda de las pinzas y lo pasamos al desecador por 15 minutos.
6.    Pesamos el crisol con la ceniza y tomamos el dato.








Cálculos

•          Peso de la muestra: 5,0 gramos
•          Peso del crisol: 45,6 gramos
•          Peso de la muestra seca: 38,6 gramos

%ceniza = {peso del crisol + peso ceniza} - Peso del crisol x 100
                            Peso de la muestra fresca

%ceniza = ((45,6gr) – 45,8gr) x 100: 4%
                          5,0 gr
%materia orgánica= 100% - 4% = 96%














Extracto etéreo



Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de petróleo, después de la evaporación del solvente se pesa el extracto.



Materiales:

-       Balanza
-       Papel filtro
-       Desecador
-       Extractor Soxhlet y accesorios (cámara, balón, sifón, y refrigerante)
-       3 gramos de Muestra ( semilla de algodón molido )
-       Éter de petróleo.



Procedimiento:

1.    Desecamos los balones en la estufa, los llevamos al desecador por 15 minutos y lo pesamos en la balanza, tomamos el dato.
2.    Tomamos un papel filtro y le agregamos 3gr de semillas de algodón e hicimos un cartucho.
3.  Colocamos el cartucho en el extractor, y adicionamos el éter de petróleo al matraz y montamos el equipo.
4.  Ajustamos la temperatura del bloque calentador de acuerdo al punto de ebullición del solvente, a 60°C
5.    Pusimos en funcionamiento el sistema de refrigeración, y lo dejamos por 4 horas, se dejo sifonear repetidas veces  hasta que el éter circule totalmente transparente.
6.    Luego de que la grasa de la muestra se hiciera visible desmontamos el balón y lo llevamos a la estufa para que el éter residual se evaporara y quedara solo la grasa, por un periodo de 2 horas, posteriormente lo enfriamos en el desecador por unos 20 minutos y lo pesamos, tomamos el dato.





Cálculos

·         Peso de la muestra: 3,0 gramos
·         Peso del balón:136,3 gramos
·         Peso de grasa: 136,7  gramos


Cálculos
%EE = _100 x (136,3) -_136,7_
                             3 gr
= 13,6 %


         






ANEXOS

















BIBLIOGRAFÍA

Método weende. Jose Maria Lemes, Rocío Medina, María Teresa Muños, Natalia Olivares, Carmen Rubio.  [en línea] < https://prezi.com/ilbcm1odojmq/metodo-weende/ >

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valoración de recursos alimenticios disponibles. Lección 3. [en línea] http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200012/Nutricion_animal_exe/leccin_3.html >


No hay comentarios:

Publicar un comentario