ALIMENTACIÓN EN OVINOS

ALIMENTACIÓN EN OVINOS

miércoles, 22 de julio de 2015

TRABAJO DE ALIMENTACIÓN EN OVINOS






TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL




ALIMENTACIÓN EN OVINOS







GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526






UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015










TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL



ALIMENTACIÓN EN OVINOS



GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526



Especialista
Miriam Meza Quintero




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015








INTRODUCCIÓN 

El ovino es una especie que ha acompañado al pequeño y mediano productor agropecuario durante muchos años, siendo una fuente importante de alimento y sustento en el campo Colombiano.
Derivado de la cría de ovinos se obtienen múltiples productos: carne de gran valor nutritivo y muy aceptada en el mercado, pieles de buena calidad, leche con alto valor nutritivo, lana importante a nivel artesanal y otros subproductos potencialmente utilizables en industria y alimentos.
Los ovinos consumen normalmente forraje basto y de muy baja calidad, pero seguramente estarán en mejores condiciones con praderas buenas y raciones correctamente balanceadas, consumiendo mezclas minerales para suplir sus deficiencias y abundante agua, El uso correcto de las praderas y subproductos para  su crecimiento y producción óptimos.






OBJETIVOS GENERALES:
Determinar la alimentación en ovinos y sus diferentes etapas productivas.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Analizar la importancia de la alimentación en ovinos.
  • Tener en cuenta los requerimientos nutricionales en cada una de las etapas de producción.
  • La importancia de tener en cuenta una buena alimentación en los ovinos.





ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN OVINOS


REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN OVINOS
Las necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento, producción y reproducción. Sin embargo, estas necesidades varían de acuerdo al sistema de producción, el estado fisiológico, sexo, edad y peso vivo.


PROTEÍNAS
Encontramos los pastos verdes y los henos de leguminosas son excelentes forrajes proteicos para ovinos. Algunos suplementos ricos en proteínas son las harinas de tortas de girasol, de algodón, o de soya. La lana es un producto proteico, por eso las ovejas necesitan alimentos que contengan abundante cantidad de proteínas para producir un buen vellón.


ENERGÍA
Los pastos verdes y los granos de cereales; cebada, avena, maíz, son alimentos eficientes para producir energía, especialmente para ovinos que están al final de la preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminación.
La energía insuficiente puede ocasionar lentitud o cese del crecimiento, pérdida de peso, fallas en la reproducción, aumento de la mortalidad y mayores infecciones parasitarias, a causa de que las resistencias son menores.


MINERALES Y VITAMINAS
Son elementos protectores y conservadores de la salud de los animales. Entre los minerales principales se pueden mencionar; calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre, hierro y otros. Entre las vitaminas existen las vitaminas A, D, E, B, K, C, etc.
Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes consistentes principalmente en pastos maduros, henos de pastos o de cereales, por ejemplo, el calcio se encuentra en henos de cebada y granos de cebada y trigo.
Los pastos y los henos verdes son fuentes excelentes de casi todas las vitaminas.
 Por ejemplo, alfalfa verde y henos verdes.


ALIMENTACIÓN EN MANTENIMIENTO
La duración de esta etapa es dependiente del manejo que se le brinde,  Se busca proporcionar una buena condición corporal, teniendo en cuenta que los requerimientos son menores para su preparación.


ALIMENTACIÓN EN LA MONTA
Antes y después del periodo de montas se debe hacer la práctica de flushing (acondicionamiento), que consiste en aumentar la cantidad y calidad de alimento. y mejorar la condición corporal.


ALIMENTACIÓN AL INICIO DE LA GESTACIÓN
Las necesidades nutricionales de las ovejas serán bajas durante las primeras 14 a 16 semanas. Durante este periodo es básica la provisión de alimentos energéticos. Esto puede ser provisto con pastos relativamente buenos y abundante agua y minerales.


ALIMENTACIÓN AL FINAL DE LA GESTACIÓN
En este periodo ocurre el 85% del crecimiento fetal, por lo que es una etapa importante. Durante las últimas 6 semanas de gestación, la cantidad y calidad de comida es crítica. Una ovino puede ganar hasta 12 Kilos en este periodo. La calidad del pasto debe ser excelente, si no es muy bueno, se puede alimentar con granos como avena o maíz, adicionando 250 gr. o 1 Kg de heno. Si no están en pastoreo, pueden alimentarse con 2,5 a 3 Kg de heno de excelente calidad. Los requerimientos de energía son 1/3 mayores y los de proteína son 50% más durante esta fase.


ALIMENTACIÓN DURANTE EL PARTO
Los ovinos no deben recibir comida inmediatamente después del parto. Pueden recibir heno desde el segundo día hasta los 7 días de nacido el cordero. El agua limpia debe ser disponible durante este periodo.


ALIMENTACIÓN EN LA LACTANCIA
En ésta época las hembras deben suplir sus propias necesidades y las de producción, por lo que debe garantizarse una alimentación que favorezca la producción de leche, pues los ovinos produce en promedio 1 litro de leche al día.
Después del parto las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de la primera semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3
Kg. por día. Si la oveja tiene mellizos, la cantidad de comida deberá incrementarse 20%. El pico de producción de leche se alcanza de 3 a 4 semanas después del parto, por lo que los requerimientos nutricionales son altos. A los 2 meses el cordero ya tiene un rúmen completamente funcional y la producción de leche declina gradualmente, al igual que los requerimientos. La producción de leche de los ovinos disminuye después de 10 a 12 semanas después de la lactancia y los requerimientos de proteína disminuyen 20% aproximadamente para las siguientes etapas de lactancia.


ALIMENTACIÓN DE CORDEROS
En el periodo de lactancia la leche es el alimento fundamental para el crecimiento de los corderos. La leche de los ovinos es el único alimento capaz de satisfacer las necesidades de los corderos en el primer período de su vida, donde el crecimiento es muy acelerado. En corderos destinados al engorde para sacrificio, se debe suministrar granos lo más rápido posible para incrementar las tasas de crecimiento. A partir de la sexta semana deben tener acceso a consumir hierba o heno. En este caso deben ser enseñados a comer este tipo de alimento mientras se encuentran lactando. Se debe iniciar con pequeñas porciones e incrementar gradualmente el alimento hasta ajustar el porcentaje deseado de la ración; teniendo en cuenta que también pueden ser alimentados con pasto. A partir del destete, continúan pastoreando y si es necesario, deben suplementarse hasta que logren el peso deseado.
En caso de utilizar granos, un sistema “full feed” (alimentación completa)  es todo el grano que los corderos pueden consumir en 15 minutos, alimentados 2 o 3 veces al día.
Algunos corderos podrán consumir 1 kilo al día en este sistema.
Los corderos deben ser alimentados con una ración que contenga entre 15% y
18% de proteína. Las mejores fuentes de proteína serán pastos frescos, henos de leguminosas, alfalfa, trébol, soya. Una buena ganancia de peso en este etapa puede ser de 150 a 200 gramos/día en “full feed”.


ENGORDE DE CORDEROS
Puede realizarse en corrales provistos de comederos y bebederos, donde los rendimientos son más altos por el limitado desplazamiento de los animales; debe brindárseles un ambiente tranquilo en el momento de suministrarles la comida, que puede ser pasto y heno a voluntad suplementado con raciones balanceadas si se quiere.
También puede realizarse el engorde en pastoreo, las ganancias de peso no son tan altas como en confinamiento, pero es igualmente rentable teniendo en cuenta que no se requiere inversión para la infraestructura. Al finalizar el día, los animales se reúnen en el redil, donde se les puede suministrar melaza, mezclas mineralizadas y otros suplementos que se tengan al alcance.


ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES
Debe tenerse especial cuidado que en ninguna época del año se engorden o adelgacen demasiado, pues los dos estados tienen repercusiones en la efectividad reproductiva. Cuando están fuera del período de monta, deben tenerse en buenas praderas en las que puedan hacer ejercicio, que mantiene el poder de reproducción.
Un macho puede consumir entre 2 y 2.5% de su peso corporal diariamente y muchas veces en periodos de mantenimiento la alimentación con forrajes es suficiente.


ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA ALIMENTACIÓN
1. Utilizar siempre alimento fresco. En lo posible buscar que el alimento almacenado no haya sido deteriorado en su forma y aspecto inicial
2. Procurar alimentar los animales dos veces al día, por la mañana y en la tarde. Procurar administrar el alimento a la misma hora. Remover el alimento no consumido y reducir el amontonamiento de comida.
3. Suministrar la ración con base en el peso de los animales. Normalmente los animales comerán un porcentaje de su peso vivo, entre el 3 y 4%. Si se gradúa por volumen, se recomienda pesar el recipiente para corregir la cantidad de alimento suministrado.
4. Observar la cantidad de alimento consumido de 15 a 30 minutos después de administrar el alimento.
5. Los animales que se alimentan juntos tienden a ganar mayor peso que si lo hicieran individualmente.
6. El alimento debe conservarse limpio y seco.
7. La sal y los minerales deber suministrarse a voluntad. Tener en cuenta una sal especializada para ovinos, ya que otras sales pueden contener elementos que pueden llegar a ser tóxicos a las ovejas ( el caso del cobre en las sales para ganado).
8. Los animales deberán estar vacunados y vermifugados apropiadamente para que funcione el programa de alimentación establecido.
9. Mantener agua fresca disponible todo el tiempo. Entre menos agua consuma el animal la cantidad de alimento se disminuirá. La cantidad de agua consumida puede variar desde 2 a 5 litros por día, aumentando el consumo en climas cálidos.







CONCLUSIÓN

En la producción ovina la alimentación es un pilar fundamental para sus diferentes etapas productivas.
De la alimentación depende que los animales se encuentren en un buen estado y que la producción sea óptima.
Se debe garantizar que el alimento y agua sea a voluntad.
Cuando sea necesario se debe utilizar suplementos nutricionales que cumplan con los requerimientos de los animales.




  Video: Alimentación en Ovinos.



    Esquema: Alimentación y requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de los ovinos.





FUENTES BIBLIOGRAFICAS



























No hay comentarios:

Publicar un comentario