ALIMENTACIÓN EN OVINOS

ALIMENTACIÓN EN OVINOS

domingo, 2 de agosto de 2015

LABORATORIO ALIMENTACION ANIMAL










ANALISIS  DE LOS  ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA  ALIMENTACION ANIMAL








GIOVANNY QUIÑONES  710183
KEINER MIER 710526




ESPECIALISTA
MIRIAN MEZA








UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMNBIENTE
ZOOTECNIA
2015













Introducción




Aproximadamente un 80% de la producción de los animales está ligado con su alimentación y al mismo tiempo el consumo de los alimentos por el animal lo influyen diferentes y muy variados factores como son su composición química, su digestibilidad y la calidad de sus proteínas entre otros. En el campo zootécnico (de la explotación animal) es muy importante un profundo conocimiento de los alimentos a fin de conjugar y armonizar diferentes aspectos de los mismos y del animal en aras del mejor aprovechamiento y conseguir una producción lo más eficiente posible y al mismo tiempo económica.
Mediante el análisis químico de los alimentos se pueden obtener las diferentes fracciones nutritivas que forman el alimento, y dentro de estos análisis tenemos el Análisis proximal o de Weende que consiste en la determinación de los principios inmediatos de un alimento, humedad, proteína bruta, grasa bruta, cenizas brutas y extractos libres de nitrógeno; con los porcentajes de estas fracciones se puede calcular el contenido energético de los alimentos o piensos preparados utilizados en la alimentación para el ganado de esta forma se comprueba si cumplen los requisitos establecidos para el animal al que están destinados.
En el laboratorio realizado se determinaron materia seca, extracto etéreo de las semillas de algodón y cenizas de maíz molido











Materia seca


La humedad es la pérdida de peso experimentada por un alimento cuando se le somete a desecación en estufa, a una temperatura de 105°c durante 24 horas. La MS resulta de sustraer al total el contenido de humedad.

Materiales y Equipos:
-       Balanza analítica
-       Estufa de secado (temperatura de secado 105°C)
-       Desecador
-       Crisoles en porcelana
-       Pinzas y espátula
-       5 gramos de muestra ( semilla de algodón molido )



Procedimiento:
1.    Desecamos el crisol en el que vamos a analizar la muestra a unos 105°C por 30 minutos, y lo dejamos enfriar por 15 minutos.
2.    Luego pesamos el crisol vació y tomamos el dato.
3.    Agregamos al crisol los 5 gr de muestra de de semilla de algodón.
4.    Llevamos el crisol con la muestra a la estufa de secado por 24 horas a 105°C, al día siguiente completadas las 24 horas, dejamos la estufa apagada una hora más.
5.    Retiramos el crisol con unas pinzas lo llevamos a desecador por 15 minutos.
6.    Pesamos el crisol con la muestra seca y tomamos el dato.




















Cálculos
·         Peso de la muestra: 5,0 gramos
·         Peso del crisol: 34.1 gramos
·         Peso de la muestra seca: 38,6 gramos


%MS = {peso del crisol + peso Muestra Seca} - Peso del crisol x 100
                            Peso de la muestra antes de secar
%MS = ((38.6gr) – 34,1gr) x 100: 90%
                          5,0 gr
% Humedad=  100 – 90%: 10




Cenizas

Están consideradas, en general, como residuo inorgánico de una muestra, al incinerar la muestra seca a 550°c, las están constituidas por óxidos, carbonatos, fosfatos y sustancias minerales. A esta temperatura desaparecen los compuestos orgánicos.

Materiales:
-       Mufla
-       Balanza
-       Desecador
-       Crisol
-       Estufa 105°C
-       5 gr de muestra ( maíz molido )


Procedimiento:
1.    Desecamos el crisol en el cual se iba a analizar la muestra.
2.    Pesamos el crisol vacio y tomamos el dato
3.    Agregamos al crisol 5 gramos de muestra fresca de maíz molido
4.    Llevamos el crisol con la muestra a la mufla para su incineración a 600°C durante 6 horas hasta obtener una ceniza clara.
5.    Pasado el tiempo retiramos la muestra con ayuda de las pinzas y lo pasamos al desecador por 15 minutos.
6.    Pesamos el crisol con la ceniza y tomamos el dato.








Cálculos

•          Peso de la muestra: 5,0 gramos
•          Peso del crisol: 45,6 gramos
•          Peso de la muestra seca: 38,6 gramos

%ceniza = {peso del crisol + peso ceniza} - Peso del crisol x 100
                            Peso de la muestra fresca

%ceniza = ((45,6gr) – 45,8gr) x 100: 4%
                          5,0 gr
%materia orgánica= 100% - 4% = 96%




Extracto etéreo

Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de petróleo, después de la evaporación del solvente se pesa el extracto.

Materiales:
-       Balanza
-       Papel filtro
-       Desecador
-       Extractor Soxhlet y accesorios (cámara, balón, sifón, y refrigerante)
-       3 gramos de Muestra ( semilla de algodón molido )
-       Éter de petróleo

Procedimiento
1.    Desecamos los balones en la estufa, los llevamos al desecador por 15 minutos y lo pesamos en la balanza, tomamos el dato.
2.    Tomamos un papel filtro y le agregamos 3gr de semillas de algodón e hicimos un cartucho.
3.    Colocamos el cartucho en el extractor, y adicionamos el éter de petróleo al matraz y montamos el equipo.
4.    Ajustamos la temperatura del bloque calentador de acuerdo al punto de ebullición del solvente, a 60°C
5.    Pusimos en funcionamiento el sistema de refrigeración, y lo dejamos por 4 horas, se dejo sifonear repetidas veces  hasta que el éter circule totalmente transparente.
6.    Luego de que la grasa de la muestra se hiciera visible desmontamos el balón y lo llevamos a la estufa para que el éter residual se evaporara y quedara solo la grasa, por un periodo de 2 horas, posteriormente lo enfriamos en el desecador por unos 20 minutos y lo pesamos, tomamos el dato.



Cálculos

·         Peso de la muestra: 3,0 gramos
·         Peso del balón:136,3 gramos
·         Peso de grasa: 136,7  gramos


Cálculos
%EE = _100 x (136,3)-_136,7__
                             3 gr
= 13,6 %

         






ANEXOS














BIBLIOGRAFÍA

Método weende. Jose Maria Lemes, Rocío Medina, María Teresa Muños, Natalia Olivares, Carmen Rubio.  [en línea] < https://prezi.com/ilbcm1odojmq/metodo-weende/ >

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valoración de recursos alimenticios disponibles. Lección 3. [en línea] http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200012/Nutricion_animal_exe/leccin_3.html >


miércoles, 29 de julio de 2015

ALIMENTACIÓN ANIMAL







ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN OVINOS

ENSILAJE SALINO







GIOVANNY QUIÑONES  710183

KEINER MIER 710526









UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTA DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015








ALIMENTACIÓN ANIMAL








ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN OVINOS

ENSILAJE SALINO





GIOVANNY QUIÑONES  710183

KEINER MIER 710526





ESPECIALISTA
MIRIAN MEZA






UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTA DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015










INTRODUCCIÓN


La ganadería colombiana, de cara a los retos que enfrenta en el futuro para su adecuada inserción en los mercados internacionales de carne y leche, debe aprender a manejar y enfrentar de manera permanente las sequías y los intensos inviernos, pues su consecuencia inmediata es la estacionalidad de la producción, con las fluctuaciones cíclicas en los volúmenes de oferta y precios de los productos.

 






Objetivo general:


Brindar una alternativa alimenticia para la alimentación  en ovinos.




Objetivo específico:


Aprender a realizar un ensilaje salino para la alimentación ovina.
Características nutritivas que nos brinda el ensilaje salino.
Para  enfrentar las épocas de verano en la ganadería ovina.









CONSERVACIÓN DE FRUTAS MEDIANTE EL ENSILAJE SALINO



El ensilaje salino es una técnica para conservar, durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como el totumo, mango, ciruelas, marañón, guayaba, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan rápidamente y no se aprovechan para consumo animal.




La preparación se describe a continuación:


• En un recipiente plástico o una caneca plástica, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal común.


• Por cada 50 kilos de fruta se utiliza medio kilo de sal común.


• Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (ganado, cerdos, aves).


• El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando esté bien sellado y a la sombra.


• Se debe restringir el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.







Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar.






Mezcla de los diferentes elementos dentro de recipientes.




Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.
Presentación final de las frutas con la sal incorporada.















CONCLUSIONES

Esta alternativa alimenticia para los ovinos es de gran importancia ya que nos brinda una salida a las épocas de verano que es el momento donde se escasean los forrajes.
De esta manera vimos las frutas que se dan en el campo de la universidad como una alternativa para la alimentación de los ovinos y buscamos de qué  manera las podíamos conservar para brindárselas a los ovinos en las épocas de escasees de alimento y de ahí se investigó y se dio con la alternativa de ensilajes salinos que es la forma de conservar las frutas.



















BIBLIOGRAFÍA




Cardona, J. F. Módulo de alimentación Bovina. Bloques Multinutricionales. Asistegán 2012, FEDEGAN – FNG.

- Manual de servicios Finagro. www.finagro.com.co Julio 27 de 2012.
- Instrumentos para la competitividad de la ganadería colombiana. Discurso señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Juan Camilo Restrepo. Julio 19 de 2012.
- Giraldo, L. P., Chará J. y Murgueitio E. “Protección de microcuencas y con-servación del agua en comunidades rurales de Colombia”. En: Memorias del I Seminario Latinoamericano sobre Cosecha de Agua Lluvias. Jalisco, México. Fundación Produce Jalisco, Semarnat. Documento digital. 2004.
- Garcés-Restrepo C. & Mora L. “Agua para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el contexto suramericano”. En: Memorias conferencia Internacional sobre aguas y saneamiento en poblaciones pequeñas y medianas en el marco de la visión mundial del agua. García M, Gijzen H. & Latorre J. (Ed). Cali, Colombia. 2003.
- Revista Carta Fedegán. Sección Ganadería y Ambiente. Volúmenes 93, 94 y 95. 2006.
- Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Folleto: El ensilaje – Alternativa para conservar forrajes 44.


domingo, 26 de julio de 2015

transito de alimento en ovinos

TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL





TRANSITO GASTROINTESTINAL EN OVINOS






GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526



UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015







TRABAJO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL



TRANSITO GASTROINTESTINAL EN OVINOS




GIOVANNY ANTONIO QUIÑONES CASADIEGOS
710183
KEINER MIER ROCHA
710526



Especialista
MIRIAM MEZA QUINTERO




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2015






INTRODUCCIÓN


Los ovinos pertenecen al grupo de los rumiantes. Los rumiantes se caracterizan por poseer cuatro estómagos y el comportamiento de la rumia (regurgita el alimento para la digestión). Los animales recién nacidos no tienen todos sus estómagos funcionales sino hasta los 50 o 60 días de nacido.
El sistema digestivo en los ovinos está constituido por un conducto tubular, musculó membranosos que se extienden desde la boca hasta el ano.
Las proporciones en que se divide el sistema digestivo son:
Boca, faringe, estomago, cavidades pre gástricas  (rumen, retículo, omaso y abomaso), intestino delgado e intestino grueso.










Objetivo general:

Determinar el tránsito delos alimentos en el sistema gastrointestinal en  ovinos.



 Objetivo específicos:

Tiempo en que dura el alimento en ser consumido y ser expulsado.

Utilizar los marcadores para determinar el tiempo de la digesta en ser digerida y hasta ser expulsada.











TRANSITO GASTROINTESTINAL

El tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, o canal alimentario, es el sistema de órganos en los animales multicelulares que consumen alimentos, los digieren para extraer energía y nutrientes y expulsar los residuos que quedan. Las principales funciones del tracto gastrointestinal son la ingestión, la digestión, la absorción y la excreción.
Transcripción de sistema digestivo ovino:
Los forrajes como gramíneas y leguminosas tienen un alto valor nutricional, que sirven como alimento para los ovinos, Dando como resultado buenos rendimientos productivos. ENZIMAS Y GLANDULAS DEL PROCESO DIGESTIVO Sustancias que actúan sobre los alimentos para dejarlos en su forma más simple y que puedan ser fácilmente absorbidos o digeridos.
Algunas enzimas que actúan en la digestión de algunos nutrientes son:

Lípidos: Lipasas (lingual, gástrica, pancreáticas)

Proteínas: proteasas (pepsina, tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, aminopeptidasa)

Carbohidratos: amilasa salival o ptialina, amilasa pancreatica, diversas hidrolasas (maltasa, lactasa, sacarasa, trehalasa)










RUMIANTES

son aquellos animales herbívoros que digieren los alimentos en dos etapas, primero los consumen y luego realizan la rumia . Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos










MARCADORES DIGESTIVOS


Son aquellas sustancias que no pueden ser absorbidas en el tracto gastrointestinal y son mostradas en las heces, pueden ser clasificadas como internas y externas
Marcadores internos: silica y lignina cromógeno.
 Marcadores externos  Químicos: oxido de cromo, cloruro de cromo, sulfato de bario, cromato de sodio, tiocinato de cobre, azul de metileno.
Orgánicos: semillas de leucaena, guayaba, linaza y remolacha.













ENSAYO SOBRE EL TRÁNSITO DE LOS ALIMENTOS EN OVINOS

Selección del ovino:
Se tomó un ejemplar del proyecto ovino de la universidad francisco de paula Santander Ocaña con un peso aproximadamente de 45-  50 kg de peso vivo.
Preparación de la ración:
Para la preparación de la ración a dar al ovino se tomaron dos alimentos diferentes  (forrajes verdes y concentrados).
Se preparó la ración de la siguiente manera: 1libra de concentrado con 2 kilos de forraje y una sobre de azul de metileno como marcador para así poder  determinar el tiempo en que duro el alimento en el sistema digestivo del ovino.
El animal se seleccionó y se apartó del resto de animales para dejarlo 24 horas sin suministrarle alimento solo con agua a voluntad para así el día siguiente suministrarle la ración con el marcador para  determinar el tiempo en que dura la digesta en el sistema digestivo del animal.
Se le suministro la ración a las 11: am con agua a voluntad y una ración de forraje verde, luego se regresó al siguiente día muy temprano para estar pendiente del momento de la expulsión, cuando eran las 7: am el animal defeco el excremento con el marcador suministrado en la ración.


                     
                      




ANEXOS





                   






                    






RESULTADOS

La duración del alimento del TGI del ovino alimentado con concentrado  tuvo una duración de 20 horas al momento de la expulsión de las heces.


                        












CONCLUSIONES

En este trabajo se logró determinar el tiempo en que dura el alimento como lo es un concentrado en ser digerido en el sistema digestivo del animal desde el momento en ser consumido hasta ser expulsado por medio de las heces al exterior.








BIBLIOGRAFÍA